Tras un extenso proceso de discusión y ajustes, la reciente reforma previsional ha consolidado la capitalización individual como el pilar central del sistema en Chile. Si bien esto representa un avance en términos de estabilidad, aún persisten interrogantes sobre aspectos clave, como el rol del inversor estatal, la administración de cuentas por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) y el impacto del denominado "préstamo" destinado a la gestión estatal.
Sin embargo, más allá de la implementación de la reforma, se hace necesario adoptar medidas complementarias que garanticen la sostenibilidad del sistema previsional a largo plazo. En este contexto, se identifican tres ejes prioritarios que requieren atención inmediata:
En primer lugar, el incremento en los costos de contratación podría impactar negativamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, generando un aumento en la informalidad laboral. Para mitigar este efecto, se requieren incentivos para la formalización, subsidios dirigidos a la contratación y una mayor flexibilidad laboral.
Por otro lado, sin una economía en expansión, con mayor productividad y empleo formal, cualquier ajuste previsional será insuficiente. Resulta imperativo avanzar en una reforma tributaria que no penalice el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, facilitar el acceso al financiamiento y simplificar la carga regulatoria para fomentar la inversión.
Además, para fortalecer el sistema de pensiones, se hace necesario permitir que los fondos previsionales canalicen recursos hacia sectores estratégicos de la economía, favoreciendo la inversión productiva y el desarrollo del país.
"La estabilidad del sistema previsional no depende solo de ajustes contables, sino de medidas concretas que impulsen la economía y la formalización del empleo."
Adicionalmente, se plantea la necesidad de agilizar los trámites administrativos para emprendedores y abordar el debate sobre la edad de jubilación, en línea con las tendencias internacionales.
Con la reforma previsional en marcha, el desafío ahora radica en la adopción de políticas complementarias que permitan garantizar su viabilidad en el tiempo. La Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) hace un llamado a las autoridades a considerar estas medidas como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema previsional y fomentar el crecimiento económico del país.
Para leer la columna completa del presidente de ASECH, Jorge Welch, visite: https://ellibero.cl/tribuna/reforma-previsional-cuando-pase-el-temblor/
Mas información que te podría interesar